IoT

¿Qué es IoT?

El número de dispositivos “cotidianos” con capacidades de comunicación ha aumentado considerablemente. Cada día es más habitual que “cosas”, como una cafetera, una lavadora, una televisión o un flexo, tengan capacidad de conexión y control.

Este universo de objetos conectados, ha dado lugar a la aparición de un nuevo concepto conocido como Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things). Este paradigma propone que todos los objetos que nos rodean a diario estén interconectados a través de Internet, siendo sus características y usos globalmente accesibles entre sí de modo ubicuo. De esta forma, IoT puede verse como un ecosistema tecnológico que puede ser usado para resolver múltiples problemas y generar nuevos servicios.

Gracias al uso de IoT es posible obtener una mayor información de los sistemas y procesos, disminuir costes, crear nuevos servicios para mejorar la gestión de las ciudades y empresas o aumentar la información disponible por la ciudadanía. Quizás, por ser uno de sus orígenes, IoT puede ser explicado, de forma altamente simplista, como un conjunto de dispositivos electrónicos que, a través de Internet, recaban información y actúan con el contexto y las personas. No obstante, el potencial real de IoT es mucho más amplio y apenas se vislumbra. Las iniciativas en torno a IoT se encuentran en alza, con grandes expectativas de expansión y con gran impacto económico y social. Hasta cierto punto, se podría decir que IoT da soporte, cuando no ha llegado a absorber, otros conceptos como SmartCity, Industria 4.0, wearables, etc.

Inar IoT ecosystem

Gracias a nuestra tecnología somos capaces de ofrecer una solución concreta y específica a cada necesidad. Desde proporcionar el “dato”, haciendo transparente la tecnología necesaria para obtenerlo, hasta integrarnos en tu sistema actual, aportando solo una pieza más a tu entorno.

Monitorizamos con sensores propios y de terceros, para dar una solución óptima a cada escenario. Somos expertos en sensores inalámbricos de ultrabajo consumo. Trabajamos con distintas tecnologías inalámbricas como LoRa, Bluetooth, WiFi o ZigBee entre otras.

Nuestro Gateway, tiene capacidad de cómputo que facilita la distribución de la inteligencia y Edge computing. Ofertamos una taxonomía y modelado de sensores, para que la gestión a nivel Gateway de los mismos sea independiente de la tecnología.

Construimos una solución en la nube adaptada a tus necesidades o nos integramos en tu sistema actual de gestión de la información. Te ofertamos una visualización sencilla de los datos, trabajando juntos para optimizarla.

Trabajamos para reducir tus costes de operación y aumentar la información disponible de tu negocio, ayudándote a procesar la misma.

Posibilidades del IoT

Gracias a nuestra tecnología somos capaces de ofrecer una solución concreta y específica a cada necesidad. Desde proporcionar el “dato”, haciendo transparente la tecnología necesaria para obtenerlo, hasta integrarnos en tu sistema actual, aportando solo una pieza más a tu entorno.

Ganadería

  • Geolocalización de animales.

    Conocer los recorridos que ha realizado un animal, así como su ubicación en tiempo real, es algo especialmente útil para prevenir extravíos y robos.

  • Medición de parámetros fisiológicos de interés del animal.

    Registrar y enviar en tiempo real parámetros fisiológicos de interés como temperatura corporal, nivel de actividad etc.

  • Monitorización de parámetros ambientales en explotaciones ganaderas.

    Acceder remotamente a información sobre el estado de las explotaciones ganaderas como temperatura, humedad, nivel de ruido, concentración de gases, concentración de agua en suelos, niveles en abrevaderos etc.

  • Control en tiempo real de sistemas de explotaciones ganaderas.

    Apoyándose en los sistemas de monitorización es posible controlar de forma remota supervisada o bien localmente de forma automática diferentes sistemas de la explotación ganadera.

  • Analizar interacción de animales con las instalaciones.

    Ubicar a los animales y analizar sus movimientos dentro de las instalaciones ganaderas, permite inferir su comportamiento y hábitos diarios y detectar anomalías.

  • Monitorización y generación de alarmas en explotaciones apícolas.

    Registrar y enviar parámetros que afecten a la colmena, generando alarmas ante situaciones críticas; en particular avisos ante posibles robos, en cuyo caso se procederá a la geolocalización de la misma.

Agricultura

  • Medición de condiciones del suelo.

    Conocer remotamente y en tiempo real parámetros de interés del suelo como temperatura, contenido volumétrico de agua, irradiación solar etc. para gestionar óptimamente los tiempos de siembra, riego y tratamiento.

  • Medición de condiciones climáticas.

    Conocer remotamente y en tiempo real información sobre lluvia, cambios de temperatura, viento, presión del aire y humedad. Esta información puede cruzarse con agencias meteorológicas para conseguir una mejor predicción.

  • Análisis de la evolución del cultivo y/o fruto.

    Acorde a cada cultivo, se monitorizan parámetros de interés del cultivo y/o fruto correspondiente, como dimensiones, color etc. Su aplicación en explotaciones como las vinícolas aporta grandes ventajas.

  • Supervisión y control de sistemas de gestión de agua y fertilizantes.

    Apoyándose en los sistemas de monitorización es posible controlar de forma remota supervisada o bien localmente de forma automática diferentes sistemas de riego y fertilización.

  • Maquinaria agrícola inteligente, geolocalizada e integrada con el cuaderno de explotación.

    La maquinaria agrícola es capaz de determinar su configuración, su historia de uso y ajustar su funcionamiento conforme a los requisitos. Algo de gran utilidad durante los procesos de abonado y aplicación de productos fitosanitarios.

  • Monitorización de parámetros en instalaciones de almacenamiento y/o tratamiento.

    Acceder remotamente y en tiempo real a información relevante (temperatura, humedad, polvo en aire, altura del grano etc.) de los almacenes, silos, secaderos, compostadoras etc. tanto de la instalación como de los productos.

  • Monitorización y control de instalaciones agrícolas singulares, que requieren mantenimientos específicos.

    Viveros, invernaderos, cultivos de hongos y setas, instalaciones hidropónicas etc.

     

Smart City

  • Señalización inteligente.

    Señales que deciden de modo autónomo y consistente entre todas ellas, el mensaje óptimo, acorde a las condiciones cambiantes del entorno y a los requerimientos puntuales como situaciones de emergencia.

  • Información sobre ubicación y estado de elementos urbanos.

    Cada elemento es capaz de reportar periódicamente su estado y ubicación para facilitar su uso, mantenimiento y gestión. Por ejemplo, donde se encuentra el desfibrilador operativo más próximo.

  • Monitorización de infraestructuras civiles y detección de situaciones de alarma.

    Conocer en tiempo real, parámetros como vibración, sobre carga y similares de puentes, pasarelas, túneles etc. permite mejorar su gestión, programar el mantenimiento y manejar situaciones de crisis y emergencia de modo óptimo.

  • Monitorización condiciones medioambientales.

    Conocer en tiempo real, no solo los parámetros meteorológicos clásicos, sino otros de gran impacto en la calidad de vida de los ciudadanos como ruido ambiente, irradiación luminosa, calidad del aire, niveles de polen etc.

  • Contenedores de basura monitorizados y conectados.

    Conocer el estado de los contenedores de basura permite no solo optimizar los plazos y rutas de recogida sino también gestionar situaciones de alarma como incendios o actos vandálicos.

  • Control avanzado de iluminación.

    Disponer de información sobre los sistemas de alumbrado (consumo, nivel de iluminación etc) permite un ajuste automático en función de las condiciones reales (no solo control horario) ofreciendo mejor servicio con menor coste. Igualmente se simplifican las operaciones de mantenimiento.

  • Sistemas de alarmas y servicios de prevención integrados.

    La conexión de diferentes sistemas de alarmas (detección de humos, temperatura, intrusión etc.) tanto privados como públicos en un único sistema de análisis, permite una mejor detección y gestión de emergencias.

  • Smart Parking.

    La monitorización en tiempo real de las plazas de parking y espacios públicos ofrece al ciudadano un mejor aprovechamiento de los mismos, mejora el tráfico de la ciudad y reduce los niveles de contaminación.

  • Monitorización y gestión avanzada del tráfico.

    El uso de sensores de conteo, identificadores de tipo de vehículo y su velocidad, genera una información que integrada con la de otros sistemas de la Smart City (señalización, parking, alarmas etc) optimiza el tráfico.

  • Detección de tránsito de personas.

    Inferir el nivel de tránsito de personas a través tanto de sensores específicos como de la huella digital de sus Smartphones y wearables, permite una gestión más eficiente de la ciudad.

Smart Building

  • Eficiencia energética.

    Monitorizar las condiciones ambientales del edificio para controlar las instalaciones energéticas y de climatización de modo eficiente mientras se garantiza un confort óptimo.

  • Interacción con el usuario.

    Ofrecer ayuda al usuario para guiarse y utilizar el edificio de modo eficiente, acorde a sus necesidades específicas, especialmente es situaciones críticas como emergencias.

  • Seguridad infraestructuras físicas.

    Disponer de datos asociados a la propia infraestructura física del edificio, es un mecanismo óptimo para monitorizar la salud estructural, planificar mantenimientos, prevenir accidentes y gestionar emergencia.

  • Control de acceso y usos del edificio.

    Gestionar áreas de uso común y niveles de acceso, definiendo donde puede o no estar cada persona y quienes tienen permisos de entrada o salida (critico en edificios como residencias de ancianos).

  • Estado del edificio y gestión de alarmas.

    La integración de los diferentes sistemas y sensores del edificio, permite disponer en tiempo real de información para prevenir, detectar y gestionar situaciones no optimas o de emergencia.

  • Localización de usuarios y elementos dentro del edificio.

    Un edificio que conozca en tiempo real donde se encuentran sus usuarios y sus elementos (mobiliario, equipamientos etc), puede prestar gran cantidad de servicios contextualizados (guiado en instalaciones, encontrar equipamiento,  rescate de usuarios en emergencias etc.).

Industria 4.0 e IIoT (Industrial Internet of Things)

  • Aplicaciones M2M (Machine To Machine).

    Acceder remotamente a la maquinaria para obtener información sobre su estado, realizar autodiagnósticos, modificar parámetros de operación y facilitar la interoperabilidad entre maquinaria para que trabajen conjuntamente.

  • Monitorización no invasiva de la cadena productiva.

    Obtener información sobre el proceso productivo sin modificar el mismo, permite identificar puntos a optimizar a la vez que se asegura la calidad del proceso y se previenen posibles fallos.

  • Análisis de condiciones ambientales y verificación de seguridad laboral.

    Monitorizar las condiciones ambientales en particular la calidad del aire (gases nocivos como Ozono, Monóxido de carbono etc.) para garantizar un entorno laboral cómodo y seguro.

  • Medición de flujos energéticos y de materias primas.

    Monitorizar dinámicamente los flujos e energía y materiales (tanto consumo como generación) permite conocer la situación instantánea e identificar perdidas e ineficiencias, lo que a la larga permite mejorar la rentabilidad.

  • Mejorar la interacción del personal con el edificio y con las instalaciones de la factoría.

    Generan servicios avanzados basados en la ubicación y contexto, como gestión de áreas restringidas, generación de alarmas automáticas, ofrecer información contextualizada y adaptada para cada operario.

Logística

  • Seguimiento de activos para optimizar la cadena de suministro.

    Conocer en cada instante la ubicación y el estado (temperatura, humedad, vibraciones) en el que está siendo transportado él envió, notificando alarmas en casos de un proceso inadecuado (como rotura de cadena de frio).

  • Mejora de la gestión y seguridad en almacenes.

    Disponer en cada instante de la ubicación en el almacén de un bien, gestionar automáticamente ordenes de embarque y almacenamiento, generar alarmas en caso de manipulación no autorizada, son algunos de los servicios que puede ofrecer IoT.

  • Taquillas y buzones inteligentes.

    Elementos de almacenaje que son capaces de notificar automáticamente al usuario la recepción (o gestionar un envío) de un objeto y facilitarle su posterior recogida.

  • Botones inteligentes para desencadenar órdenes de pedido.

    Dispositivo, que es consciente de su ubicación dentro del almacén y permite generar de forma sencilla ordenes de compra de los elementos que están almacenados en esa posición.

Medioambiente

  • Monitorización y gestión de recursos fluviales.

    Es posible mejorar el estado y uso de los ríos y acuíferos e identificar el impacto de la actividad humana, mediante una correcta medida de parámetros de interés como velocidad de flujo, niveles de pozos, composición del agua etc.

  • Monitorización de parámetros medioambientales en mares y océanos.

    Disponer de una mayor información en estos entornos supone un mejor entendimiento de sus ciclos vitales, como afectan al medioambiente global y del impacto que la actividad humana supone sobre ellos.

  • Monitorización de parámetros atmosféricos.

    Comprender la mecánica atmosférica, el impacto de la actividad humana sobre ella y prevenir desastres atmosféricos (huracanes, monzones etc.), requiere información precisa y en tiempo real en múltiples puntos, alguno de ellos de difícil acceso.

  • Monitorización de instalaciones asociadas al tratamiento de agua (alcantarillado, EDAR, ETAP etc).

    Tanto del estado de las infraestructuras (caudales, presiones, niveles etc.) como de parámetros intrínsecos del agua (opacidad, salinidad, pH, etc.), lo que redunda en mayor eficiencia y calidad.

  • Monitorización de instalaciones asociadas a la distribución de agua.

    La monitorización de parámetros (caudales, presión, turbidez etc.) en esta infraestructura garantiza la calidad del agua mientras se optimiza su gestión, mantenimiento y se detectan y minimizan las perdidas.

  • Monitorización asociada a prevención de accidentes y desastres naturales.

    Una correcta monitorización acorde al entorno (bosque, montaña, valle etc.) permite prevenir, detectar y gestionar eficientemente situaciones de riesgo como incendios, avalanchas, terremotos, inundaciones etc.

  • Ayuda a la protección de entornos y especies protegidas.

    Para proteger un entorno o especie, es critico conocer su estado actual y vigilar su evolución, para poder identificar los factores mas ofensivos y estudiar como contenerlos.

Social – IoP (Internet of People)

  • Detección de actividades de la vida diaria y alamas asociadas.

    Determinar cómo, cuándo y qué actividades realiza una persona, resulta de utilidad para inferir su estado de salud. Esto es critico para prestar servicios a personas dependientes o con ciertos trastornos cognitivos, principalmente, en situación de emergencia (como una caída).

  • Control de rutas y botón de pánico.

    Mantener un control y generar alarmas asociadas a la ubicación de niños o personas con problemas cognitivos que se extravían.

  • Ciencia Ciudadana.

    Incentivar que los propios ciudadanos sean generadores y consumidores de información, concienciando tanto de las ventajas como de los peligros que conlleva la IoT. Empoderar digitalmente a los ciudadanos para un mejor desarrollo, uso y disfrute de su ciudad.

  • Wearables.

    Dispositivos ideados para ser «vestidos» por las personas y extraer gran cantidad de información (actividad, variables fisiológicas, interacción con otros dispositivos electrónicos etc.), en general orientados a ofrecer nuevos servicios (comunicaciones, ocio etc.) o mejorar la calidad de vida del portador (motorización de salud, generar alarmas etc.).

Retail

  • Análisis de patrones de comportamiento de clientes.

    Determinar cómo se mueve el cliente por un comercio, que capta su atención y cómo interacciona con los productos.

  • Publicidad personalizada y contextualizada.

    Ofrecer una información adaptada al cliente en función de sus gustos, situación y ubicación, avisándole de ofertas puntuales al pasar por las proximidades del comercio.

  • Gestión eficiente de materiales a la venta y/o exposición.

    Modificación remota y automática de marcadores de precios, objetos con etiquetas RFID que permiten obtener al cliente información adicional sobre ellos etc.

  • Fidelización gamificada.

    Las tecnologías IoT permiten ofrecer al cliente actividades gamificadas (descubrimiento interactivo de productos ocultos, seguimiento de rutas, interacción con otros usuarios etc.) que buscan su fidelización por medio de una participación activa, en ocasiones ofreciéndole ventajas o regalos.